miércoles, 2 de noviembre de 2016

DIC/1° Juego de Muñecas - Espacio de Arte Contemporáneo


TRAMAS COMUNICANTES - Anudando Memorias // Proyecto Textil Memoria Futura

Propuesta presentada a la Convocatoria de Ornamentación Textil - Homenaje a Margaret Whyte
Proyecto Memoria Futura / Barrio de las Artes.
Alejandra González Soca - Adriana Rostovsky
La interacción entre cómo se crea algo físicamente y por qué se creó conceptualmente es lo que hace de la intersección entre artes visuales y de tradición manual un espacio dinámico de construcción. La posibilidad de un proyecto colaborativo surge del diálogo que ambas establecemos en tanto artistas y hacedoras que integran a sus procesos aspectos vinculados a la activación de la memoria colectiva e individual, en tanto transcurso continuo, en el que el objeto, pieza o textil sirve para ir construyendo una ruta de relectura y reinterpretación continua... 
Este proyecto parte de un material que es considerado sobrante, lo que queda en el piso cuando se cortó lo útil. Volver a reutilizarlo desde tramas visibles, es una manera de poner nuevamente en valor aquello que se considera un desecho.
Se propone generar una trama de tejido flexible y organización asimétrica, la cual recorrerá el barrio, desde una continuidad dada a través de la conexión visual y desde una intermitencia en su forma real variando su densidad, altura y cercanía al entorno existente. 
Esta trama que emergerá y convivirá con el barrio en armonía y tensión lo que refleja de alguna manera, los procesos que se han desarrollado en la zona en relación al territorio y sus habitantes. Por momentos armonizará con ese entorno y por otros contrastará en áreas puntuales con la intención de hacer foco en esa zona. Tomando en cuenta el material y la forma de construcción, se pensó un formato que envejezca de manera orgánica y pausada con el correr de los meses, compañando los tonos existentes. Esta estructura viviente se movera levemente con el viento sin perder su forma original ni variar su ruta. Fragmento de la propuesta presentada.

jueves, 28 de julio de 2016

El rastro de lo invisible _ Coloquio

El sábado 6 de agosto finaliza la exhibición El Legado (in)visible_ devenires de hypomnema en el Museo Cabildo de Montevideo. En este marco de finissage los invitamos a un espacio de diálogo coloquial con la Lic. Raquel Lubartowski Nogara, la Prof. Verónica Panella y la propia artista.
El espacio será el ámbito de la instalación, lugar desde donde se ha jugado el ensamblaje de itinerarios de “lo recordado” materializado como  acontecimiento artístico.

Se plantea la reflexión sobre aquello “invisible” que se habita desde los rastros de objetos, sonidos e historias. Conjuntos que la memoria individual resguarda y la re-memoración artística colectiviza. A esta trama compleja sumamos aquello que la interpretación histórica construye (u olvida) como un juego de círculos concéntricos de interacción entre lo público y lo privado.

Raquel Lubartowski Nogara
Licenciada en Psicología, Prof. Agrda. 
Escritora y dramaturga.

Verónica Panella
Profesora de Historia e Historia del Arte.
Ensayista y dibujante

Alejandra González Soca
Artista visual.
Licenciada en Artes Visuales y Psicología
Docente.

Día: Sábado 6 de agosto, 11:30 horas
Lugar: Sala 3 de la instalación El legado (in) visible
Cupos limitados: 20 personas
Inscripción previa vía mail a cabildodemontevideo@gmail.com
Asunto: Inscripción El rastro de lo invisible _ Coloquio


sábado, 9 de abril de 2016

Otras cuestiones en Palmar

11° Encuentro de Escultores en Palmar_ Crónica de "Otras cuestiones"
En esta edición del encuentro soy invitada a participar como facilitadora junto a Fernando Stevenazzi y Federico Arnaud de un espacio clinica/taller que se denominó "Ensamblaje y otras cuestiones". Esta formaba parte de un repertorio mayor en las que sus denominaciones hacían referencia al material o a la técnica trabajada, como por ejemplo: madera, resina, hierro, modelado, tallado de espuma para policarbonato, talla en piedra, etc.
No me quedó ninguna duda desde el principio que yo estaría rondando las "otras cuestiones" (cualquieras ellas fueran).
Viernes 1° de abril_ primer jornada  
Llegamos un grupo de cuatro el viernes por la tarde en bus. El trabajo ya había arrancado desde la mañana con dos muy buenas charlas (que lamentablemente nos perdimos). Pero cuando llegamos todo era acción y ya desde la carretera al bajar del bus se sienten las máquinas y se ve la polvareda. 
Dejamos el grueso del equipaje y volvemos al espacio designado. 
En esa ida aprovecho y registro las huellas de la pieza efímera realizada en el encuentro del año 2012, apenas quedan unos pequeños restos, ya casi a sido reabsorbida por el entorno.
El paisaje es alucinante, la represa, el lago, la vegetación. Cultura y natura.
Nos encontramos con nuestros colegas y de pique las otras cuestiones nos seducen, cuesta arrancar porque el rumbo es más abierto, pero de a poco comenzamos a accionar como colectivo. Todos participamos de las premisas de todos, una oportunidad de aprender de los procesos implicados en la creación y producción desde diversos puntos de vista y partida. 
Primera decisión grupal alejarnos de la maquinaria y del foco de movimiento para poder dialogar y escucharnos. Encontramos un lugar en el liceo que rápidamente se transforma en nuestra base de operaciones.
Hacemos un primer ejercicio propuesto por Stevenazzi y luego otro por Arnaud. 
Arrancamos por el objeto, su representación, la síntesis, el boceto. Jugamos a buscar estrategias de resemantización del mismo. Armar y desarmar. Espacio de laboratorio lúdico. 






2 de abril_primera etapa
Proyecto colaborativo. Dejo un voile para cada participande de dos metros por uno sobre el pasto semi húmedo. Propongo la premisa. Palimpsestos en tránsito. Un set de preguntas para ir mascullando mientras se hace el recorrido, nos metemos con el entorno, interactuamos con ese soporte - medio. Discutimos:  volumen y vacío, formas de intervención, experimentación, registro, el cuerpo y el soporte...






2 de abrilsegunda etapa.
Los voiles intervenidos quedan en etapa de secado y posible reintervención.
Trabajamos una segunda premisa: volvemos sobre la huella, la marca. Encofrados, arcilla y vaciamos en cemento. Estamos cansados pero movidos.
Intercambios entre mates y anécdotas antes de la cena.






3 de abril _ último día
Sol a pleno. Instalación en el espacio de las piezas de voile intervenidas. Transparencias que se superponen con el entorno por un tiempo acotado. El viento hace lo suyo con las formas, leves de estos velos-velas.
Desmoldamos los encofrados. Intercambiamos algunas impresiones con los compañeros un poco mientras desmontamos, otro poco en el almuerzo y finalmente en el bus de regreso... quizás nos faltó tiempo para esa etapa.

No dejamos piezas escultóricas, fuimos pasajeros en tránsito de un espacio que nos llenó de preguntas y reflexiones. Nexos, proyectos, links, veremos como sigue, pero seguro puedo decir que para mi valió la pena.

sábado, 27 de febrero de 2016

Divagues de taller_ Sobre aprender arte y otras hierbas

Pensar en educar y enseñar puede parecer contradictorio en apariencia con el tema de la experiencia del arte. Esto claro si nos quedamos con la definición del diccionario donde enseñar es “hacer que alguien aprenda algo”, que un otro integre dentro de sí algo que le es externo. 
En la enseñanza curricular este aprendizaje parece pasar por un conjunto de conocimientos que razonadamente se consideran importantes para sobrevivir en la sociedad común y que valoran determinados aspectos de la capacidad humana. Consideramos que la noción de aprendizaje no debe perder su función en la vida de la persona , como Paulo Freire propone: “la enseñanza de cosas desvinculadas del contexto, equivale a la introducción de una garrapata en el cerebro del alumno, que absorbe su memoria e inteligencia para sí y no para la vida del alumno”.
La posibilidad de captar los fenómenos del mundo y hacerlos propios "aprenderlos" o como dice el cineasta J.Jarmursch "robarlos para si" tiene que ver con los intereses que nos muevan hacia ellos. 
En el trabajo docente adhiero a la propuesta de buscar poner en acción el placer con el que estan marcados nuestros primeros aprendizajes: el disfrute que genera en el niño la posibilidad de moverse, investigar, manipular, conocer y ser dueño del mundo que lo rodea. Esto combinado y procesado desde nuestro ser actual, integrando al mix reflexiones y procesos que pensadores (de todas las ramas) y artistas (no solo visuales) han generado a lo largo de la historia. 
La base: habilitar diversos motores de búsqueda (cada uno verá cual es o son los suyos), herramientas, discusión, intercambio y un espacio para la acción.
A.González Soca

domingo, 31 de enero de 2016

Habré sido _ Espacio de Arte INNOVA

Habré sido: Futuro perfecto

El futuro perfecto es el tiempo verbal que mejor representa  la figura del “suspenso”, que  Marc  Augé  integra como una de las “tres figuras del olvido”.  El suspenso pretende recuperar el presente separándolo del pasado y del futuro. En ese presente se invierte o cambia el estado del ser original.
El tema de la desaparición y la  transformación están presentes en un nexo directo con los procesos del recuerdo y el olvido.  Los materiales fundantes (tal cual eran en su origen) confluyen, germinan, se pudren y se enraízan mutando y dando lugar a otras formas, las cuales perduran en un tiempo acotado, específico.  Se retoma ese "habré sido", para generar una serie de piezas que componen un nuevo formato.
La materia prima  utilizada proviene de la pieza Topografía alterada II,  la cual fue seleccionada para ser expuesta en el Centro de Exposiciones Subte entre noviembre 2015 y enero 2016 dentro de la propuesta “Convivencias”.  La misma ocupó aproximadamente veinte metros cuadrados de la sala integrando en su composición vestidos de novia sin uso (pedidos via web a China), fibra geotextil, compost  de un productor local y semillas variadas.  Estos componentes en el transcurso de esos dos meses fueron generando una topos artificial y tridimensional.  El devenir de la obra dependió del riego de los visitantes y del personal de sala. Los registros también fueron colaborativos y  forman parte del blog:  topografialterada.blogspot.com.

En esta acción la obra vuelve, luego de su pasaje por lo colectivo, a la órbita individual de quien selecciona, recorta y compone, generando una nueva trama textil, orgánica y abstracta que detiene el proceso en un presente consumible.

sábado, 9 de enero de 2016

La mujer visible por Riccardo Boglione / La Diaria

La Diaria Cultura | Lunes 07 • Diciembre • 2015
La mujer visible
“El legado (in)visible. Devenires de hypomnema”, de Alejandra González Soca. Cabildo de Montevideo (Juan Carlos Gómez 1362). Hasta el 18 de febrero.

No es nada casual que la primera sala de la exposición El legado (in)visible. Devenires de hypomnema, de Alejandra González Soca, que ocupa el ala derecha de la planta baja del Cabildo, produzca una fascinadora escena fantasmal a base de vestidos de novia: son decenas colgando del techo, flotando en su candor (con ingenioso contrapunto de un solo vestido de luto, al fondo posterior, pero central), apenas amortiguados por las fundas de nailon que los protegen y tienen un vago aire de paradójicos body-bags transparentes, que muestran en vez de ocultar. González Soca ha hecho del vestido de novia un eje, diría el principal, de su reciente búsqueda sobre la memoria y lo femenino: empezando por el que estaba como aprisionado en un cuadro, titulado “El vestido” y presentado en 2010, y llegando al flamante “Topografía alterada II”, pieza que se come a las demás en la colectiva Convivencias, aún abierta en el Subte municipal. En ella una serie de vestidos de novia, enmarañados y colocados en el piso, funcionan como “campo” donde germinan plantitas. Ya con “Viridis”, en el último Salón Nacional la artista había tornado esta prenda ultrasimbólica en base para el desarrollo de crecimiento “verde”, con espectacular resultado estético: la tela de la que brotan pasto y hojas es una potente visualización de los atributos de un atuendo cuya historia, del blanco virginal al lujo más ostentoso, acomoda metáforas variadísimas: emblema, a la vez, de una constricción social padecida por la mujer y de las felicidades y ventajas del matrimonio, con cuantiosas estaciones intermedias, deja lugar a especulaciones sobre dicha institución (y la carga emocional y simbólica que conlleva a nivel social) como generadora de vida (el brote) y de muerte (la inexorable de las plantas).
En El legado (in)visible: los vestidos son la primera estación de un recorrido que González Soca armó a partir de un llamado con claras intenciones: “Este proyecto se centra en la representación histórica de lo femenino y cómo estas representaciones son expuestas por medio de la disciplina museística. En cada familia hay rastros de legados que pasan de generación en generación; buscamos rescatar aquéllos que provienen de la intimidad, la tradición o la cotidianidad, e integrarlos a la instalación como forma de visibilizar representaciones diversas”. La población femenina fue invitada a compartir objetos propios, “no sólo los que se consideran de ‘alto valor’, sino también los que se corresponden con un legado íntimo y muchas veces intangible”. Excelente manejo de la práctica museística: a este acervo de lo familiar la artista le agregó piezas que provienen del propio Museo Cabildo (por ejemplo, la mayoría de los abanicos, que ocupan la segunda sala), poniendo en tensión lo atesorado por los particulares y por la oficialidad, y dotó a todos los objetos de fichas completísimas: procedencia, fechas, ubicación y, extraordinariamente, “relatos” sobre ellos de quienes los prestaron. El resultado compositivo, entrados en la sala más amplia, es una especie de enorme living de antaño, donde se cruzan relatos de cosas efímeras, utensilios y muebles, registros íntimos y piezas de arte profesionales. La atención de González Soca a las vestimentas como segundo cuerpo (social) de la mujer se halla en el acento puesto sobre el bordado, las prendas íntimas y los accesorios, y en una pequeña sala de proyección final, donde ofician de pantallas para el material audiovisual velos trémulos y colgantes, que retoman el níveo “bosque” de prendas del principio, en un cierre circular.
Que casi todos estos objetos pertenezcan a mujeres potencia el rescate de historias a menudo negadas o postergadas por el rol a ellas reservado hasta mediados del siglo pasado, y mitiga el súbito fetichismo que se apodera de las “cosas” lindas y viejas a las que muy a menudo, sobre todo si son puestas en un contexto “ejemplar”, se les rinde devoción. Como explica una de las citas que González Soca ha diseminado en las paredes, se retoma aquí el concepto de hypomnema, en clave foucaultiana, o sea de rastro “que debe ser releído de tanto en tanto para actualizar su contenido”: en este sentido El legado (in)visible no sólo visibiliza de forma libre y eficaz la microhistoria femenina de un siglo lejano en Uruguay, sino que también “museifica” otra historia, la de una burguesía donde convivían lo hacendoso y lo clasista (objetos pensados para la duración, pero también para la distinción social), así como lo moralista y lo hipócrita (muchos misales, pero también un cachondo bibelot con dos ovejas que se “transforman” en una pareja copulando), arrasada por los vientos del capitalismo contemporáneo y que ya no produce para que su mercadería atraviese el tiempo, sino para el basural.