lunes, 13 de noviembre de 2017

Desgarramientos Poéticos

Movilizar el pensamiento aún desde lo que parece indecible.
Alejandra González Soca, octubre 2017

Elegí para desarrollar esta reflexión una de las piezas que forman parte de la exhibición Guerra contra Paraguay / La construcción de un relato, producida por el Museo Histórico Cabildo de Montevideo, llamada: La guerra como souvenir. Fui invitada a participar de este proyecto, junto a las artistas Teresa Puppo y Jacqueline Lacasa, por la curadora y directora del Museo Rosana Carrete.[1] El mismo plantea “…presentar un relato sensible más allá de causas, fechas y nombres de batallas como Boquerón del Sauce, Tuyutí, Piribebuy o Acosta Ñu…la mira está puesta en quebrar construcciones históricas lineales, uniformes, hacedoras de héroes o tiranos según el devenir de los tiempos y los gobiernos…aportar otras miradas, otras preguntas y reflexionar acerca de una guerra que pervive como un fantasma en la memoria de nuestro continente.” [2]

La Guerra contra Paraguay (1864-1870), fue uno de los primeros conflictos bélicos captados a través de la fotografía en América Latina y en el mundo.  En Uruguay  Bate y Cía. realizó uno de los registros de campo más completos, la Biblioteca Nacional cuenta con 23 de las aproximadamente 35 fotografías realizadas, aunque hay además muchas más tomadas por otros fotógrafos o no catalogadas tanto en Brasil, Argentina como en Paraguay. Estas imágenes circularon durante la guerra, vendidas en series o reproducidas en los periódicos a través de dibujos y litografías e incluidas muchas veces en textos aleatoriamente.
En La Guerra como Souvenir seleccioné dos fotografías de las tomadas por  Bate &Cía. en 1866: Montón de Cadáveres Paraguayos [3] y  la Muerte del Coronel [León de] Palleja. Estas fueron cortadas en partes iguales y colocadas en llaveros de acrílico, a través de dos operaciones diferentes: en el primer caso repito la misma fotografía cuatro veces manteniendo su tamaño original y acentuando el carácter infinito de ese montón de cadáveres apilados e informes sin horizonte, en el segundo caso cambio de escala la imagen multiplicando la fragmentación y a su vez acercando a sus protagonistas. 

Estas imágenes desplazadas de su trama original dialogan con dos textos tomados del tomo 2 del “Diario de la Campaña de la fuerzas aliadas contra el Paraguay” que integran un conjunto de cartas publicadas por el periódico El Pueblo entre junio de 1865 y julio de 1866, escritas por el Coronel León de Palleja en el campo de batalla hasta su muerte.

Estos párrafos que siguen son los ubico como pie de foto debajo de la Muerte del Coronel Palleja y Montón de Cadáveres Paraguayos respectivamente:

No fui partidario de esta; todos saben mis ideas a este respecto, mas, considero una guerra estúpida, la que hagan entre si Orientales y Paraguayos, Naciones de un origen y de causas idénticas; aunque por distintos medios, están destinadas a mantener una política común, y a ser hermanas y no enemigas, pero ya que Paraguayos y Orientales cayeron en este error, tendríamos un verdadero pesar en no regresar a la Patria amada con honra aunque volviéramos sin gloria. (Palleja 2:92)
El Paso de la Patria está contaminado, ahí sólo se respira un aire corrompido de mucho tiempo atrás. ¿Qué diremos de este vasto cementerio donde nosotros estamos acampados? Aquí se recibe a toda hora la muerte; se piensa en ella, porque las carpas están entreveradas con las sepulturas de los muertos. Si se sale afuera, se ven las grandes fosas y los cadáveres aún insepultos de los paraguayos; se puede decir que es una mansión, donde sólo se respira la muerte, la muerte fría, estoica, del martirio y la resignación. (Palleja 2:386)

Las fotografías, parceladas y colocadas en un dispositivo consumible, proponen la  idea de la imagen-objeto de guerra como souvenir - fetiche,  pensando específicamente el registro fotográfico en su doble dimensión visual y material.
En el formato souvenir los sucesos sirven para construir recuerdos que comienzan a ser desterritorializados en clave de las acciones del marketing del poder.  El souvenir parte de la base del consumo fácil y utilitario de la historia, una memoria reeditada para ser incorporada fácilmente  por el espectador/consumidor. Este dispositivo de alguna manera tiene la finalidad de hacer recordar algo que el que compra ya sabe. Vuelvo a la idea de comercialización de la imagen de guerra desde un formato contemporáneo religando el recuerdo, en tanto objeto que nos lleva a un lugar o suceso, con memoria en tanto proceso por el cual almacenamos, catalogamos y recuperamos la información del pasado.

Me interesa pensar estos registros y relatos como puntos de partida para elaborar estrategias que habiliten narrativas alternativas, para contrastarlas con las predominantes. “El uso de la historia tiene su historia, expresa a quienes lo practican desde un presente, más que a los hechos del pasado propiamente dichos. Por momentos es el reino de la retórica, en el que importa mucho más la verosimilitud que la verdad.” (José Rilla. La actualidad del pasado. 2008:51)
Desde esa actualización indago modos de evidenciar grietas que pongan de manifiesto la violencia, la agresión y la frustración que generan las formas sociales de silenciamiento consensuado. A través de estas imágenes de archivo y textos que median la ocupación del espacio  planteo, desde la obra, una serie de preguntas en relación a la imagen como construcción discursiva política.

No se trata de un desconocimiento o silenciamiento, las imágenes de cuerpos sufrientes y expuestos están presentes en nuestra cotidianeidad y circulan compulsivamente por las redes miles de veces. Pero no es el exceso y uso  lo que nos anestesia y trivializa el tema, es la dimensión absolutamente anónima lo que deja mudas a esas imágenes. Los cuerpos ya no pueden hablar, no tienen nombre, no tienen identidad, hablamos de ellos pero ellos no nos pueden decir nada. 
La investigadora mexicana Ileana Diéguez, autora de Cuerpos sin duelo (2013: 47) dice que: La barbarie de la vida comienza a perturbarnos cuando entra a nuestro reservado espacio, a nuestros círculos de placer, al espacio “sagrado” donde se expone lo que se piensa que debe ser el arte.  Es a partir de entonces que sentimos el deber y el poder de decidir cómo debe ser representado el horror, con la “debida distancia”, la “prudencia necesaria”… como la “distancia correcta”, que es también la distancia cómoda. Mirar, aunque sea oblicuamente, nos devuelve una posibilidad de acción ante aquello que pretendía paralizarnos.

Creo que en este contexto, este trabajo busca una aproximación a nuestra pasividad como espectadores, pasividad que nos ha transformado a prácticamente todos los seres humanos digitalizados hoy en día en espectadores inertes. Es en este sentido y a contrapelo de este síndrome de la actualidad que planteo no desviar la mirada, sino confrontarla, como forma de no silenciar esa barbarie, que nos ubica en esa condición que parecemos habitar cada vez más, de cómplices y espectadores.
Finalmente,  aspiro a convocar a una reflexión actual sobre el trabajo con los archivos y las memorias subjetivas como forma de desmontar relatos establecidos y preguntarse por el ser contemporáneo y desde esa mirada al pasado actualizado, acceder a generar otros relatos y tratar de  “significar lo imposible”[4].



[1] La muestra se realiza del 28 de octubre de 2017 al 28 de julio de 2018.
[2] Fragmento del texto de sala.
[3] Esta pieza fue seleccionada para ser parte de la II Bienal Internacional de Asunción, 2017.
[4] Tomado de Roa Bastos, Augusto. Yo el Supremo, 1974. 

Topografía Alterada : Buscando algo de magia para vivir

Entre derivas, bienales y mercado.
Alejandra González Soca

Te voy a explicar cuál es la tercera pata de la mesa humana. Yo te lo voy a explicar. Y luego déjame en paz.
La vida es demanda y oferta, u oferta y demanda, todo se limita a eso, pero así no se puede vivir.
Es necesaria una tercera pata para que la mesa no se desplome en los basurales de la historia,
que a su vez  se está desplomando permanentemente en los basurales del vacío. Así que toma nota.
Ésta es la ecuación: oferta + demanda + magia.
Roberto Bolaño, 2666.

Tránsito emerge de mínimos fragmentos “de lo que queda” de la instalación Topografía Alterada II (2015). La misma ocupó veinte metros cuadrados de la sala del Centro de Exposiciones SUBTE (1), con una estructura en desnivel cubierta por fibra geo textil, vestidos de novia sin uso pedidos por catálogo a  China, compost orgánico y semillas.  Los aspersores disponibles con agua, ponían en manos del espectador el riego por lo que las semillas fueron germinando durante el proceso expositivo, generando una pequeña porción de territorio en la sala, desde una trama textil y orgánica. Esta pequeña penillanura necesitó del otro para generar su ciclo y una historia.

En esta instalación los restos aparecen reducidos, más distanciados de su origen.  Planteo aquí una operativa que saca de contexto objetos con un muy específico valor de uso y ritual, originando así piezas con el potencial de seguir circulando un poco a merced de sus propias circunstancias. Estas se exponen como producto de consumo, empacadas en bandejas de telgopor y nylon con etiquetas que dan cuenta de su contenido, fechas de envasado y vencimiento. El montaje apoya este discurso mercantil presentando las bandejas apiladas ordenadamente sobre un cubo blanco. El código QR en la esquina del cubo linkea a este texto (2).

Si pienso  en la idea de trazabilidad, estas derivas y sus componentes se ofrecen a transformaciones, reconfiguraciones y resignificaciones para seguir circulando. En algunas se cristaliza, en otras se vuelve museable o parece estar pronta para ser consumida. Todo es procesable bajo la idea del mercado global. En la cotidianeidad doméstica, los sucesos se generan, se agravan o trivializan desde los aparatos comunicacionales y las redes sociales.  La memoria es construida por los discursos de la Historia, así como los límites del mundo se intentan acotar a la forma de un mapa. Por su parte, el sistema del arte intenta abordar “subjetividades colectivas” desde instituciones como Museos y Bienales.

Me pregunto: ¿En qué medida estos formatos comienzan a ser productores de acciones desterritorializadas en clave de las operativas del marketing del poder y el dinero? ¿Dónde queda el artista como productor simbólico y concreto? ¿Cómo puede un artista hacer y reflexionar en relación a su producción, si cada invitación para exhibir en estos espacios demanda gran parte de su tiempo y energía para generar estrategias que le permitan afrontar los gastos que implica la producción de su obra?

García Canclini sostiene que “los museos, las bienales y los libros de arte contienen obras que denuncian, explican e intentan desfetichizar el papel del dinero en el capitalismo. ¿Pueden los templos y las sagradas escrituras del arte ser  desmitificadores?”. (3)

Si tomamos el término deriva, este propone un desvío del rumbo por causas no controlables.  En Tránsito este resto de operación es a su vez otra operación con la  que intento generar una inscripción sobre  el circuito de funcionamiento y de “valor” de las cosas, de los objetos y de los artistas.  Los recortes de textiles raídos son convertidos en artículos sin aparente costo. El producto, simulado a través de los pliegues transparentes y terrosos,  deja vislumbrar una maniobra artificiosa de mercadeo que puede acontecer, manteniendo el suspenso y la inminencia de una nueva acción, desconociendo el destino final.
Tal vez, el acto de magia sea el desplazamiento o la desaparición.

(1)  http://topografialterada.blogspot.com.uy
(2)  Si Usted está leyendo esto, entre cientos de hipótesis puede ser porque:
A) Su curiosidad superó la cantidad de información que suele aparecer en este tipo de propuestas de exhibición e hizo foco. Algo llamó su atención y espera encontrar algo más;
B) Ud. cuenta con un lector de QR y quiso experimentar.
C) Usted se interesó y desea experimentar.
(3)  García Canclini, La sociedad sin relato. 2010

Evento: VII Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo WTA
Exhibición: Artistas invitados, Museo Nacional de Artes Visuales
Curadora: Prof. Alicia Haber
Obra: Deriva de una Topografía Alterada / TRÁNSITO
Artista: Alejandra González Soca
Del 5 de octubre al 11 de noviembre de 2017
Montevideo, Uruguay